NUESTROS SECTORES
La Península de Cantera está compuesta por diecisiete (17) sectores. Para fines de esta organización, la comunidad Península de Cantera está constituida por las áreas comprendidas dentro de los siguientes límites: por el norte la laguna Los Corozos; por el sur El Caño Martín Peña; la Laguna San José incluyendo los islotes Guachinanga y Guachinanguita por el este, por el oeste la Avenida Barbosa, el Residencial Fray Bartolomé de las Casas y Villa Kennedy. En 1995 con la participación de la comunidad, la Junta de Planificación, y en coordinación con agencias de infraestructura, se aprobó el Plan de Desarrollo Integral para la Península de Cantera (PDI). El mismo contiene en sí los objetivos y guías de desarrollo dirigidas a mejorar las condiciones físicas, sociales, y económicas del área. Se comprenden dos ejes temáticos principales: el desarrollo humano y el desarrollo físico. Ambos proveen las bases para entender, atender, y resolver las necesidades y aspiraciones humanas de sus residentes y comunidades. De esta manera, la Compañía cumple su función por disposición legislativa de coordinar la gestión pública, estimular la iniciativa privada, y envolver a la ciudadanía en un proceso de desarrollo integral que beneficie a los residentes actuales y futuros.
Orígenes de la Península de Cantera
Antes de ser poblada a principios del siglo, la Península de Cantera era conocida como la Finca Seboruco, tierras de singular belleza, salteadas de mogotes cundidos de vegetación, rodeadas por las Lagunas Los Corozos, San José y el Caño Martín Peña.
La transformación económica que marcó el comienzo del siglo produjo un gran desplazamiento de la población de las áreas rurales a San Juan, en busca de mayores oportunidades. Así llegaron a la Península los fundadores de las primeras barriadas, atraídos por los empleos que les ofrecía el Campamento Militar Las Casas durante la Primera Guerra Mundial. Poco más tarde, otros focos de empleos localizados en la Península, como el Hipódromo Las Casas y una cantera de la familia Rexach continuaron atrayendo más migrantes.

La Península en el 1945.
Principios de la Península de Cantera.

Basurero en Cantera 1921.
Estos primeros residentes hicieron sus viviendas con materiales desechados encontrados en la ciudad. Entre 1920 y 1970, los migrantes y sus descendientes crearon siete (7) barriadas: Santa Elena, Puente Guano, Condadito Final, Corea, Ultimo Chance, Los Pinos y Bravos de Boston. A partir de 1950, el gobierno comenzó a construir proyectos de viviendas multifamiliares en la Península, mayormente para familias pobres de otras barriadas de la ciudad que estaban eliminando. Como parte de este proceso de construyeron Fray Bartolomé de Las Casas, Las Margaritas y Villa Kennedy. El Mirador, construido en 1970, es un proyecto privado que opera con subsidios federales.
Estos once vecindarios constituyeron la Península de Cantera, un área de 300 cuerdas donde ya para principios de la década del 90 vivían aproximadamente 11,500 personas en viviendas, en su mayoría, sin acceso a infraestructura adecuada, con altas tasas de desempleo, expuestas a la violencia y con poco acceso a oportunidades educativas.

La cantera vista desde Barrio Obrero.

Viviendas en Cantera a principios de la década de 1990.

Sector Corea en el 1946.
Nuestros Sectores:
Villa Kennedy
Residencial Las Casas
Residencial Las Margaritas
El Mirador
Paseo del Conde
Parque Victoria
Villas del Corozo
Villas del Pelícano
Villas Hábitat
Villa Esperanza
Los Pinos
Bravos de Boston
Último Chance
Corea
Santa Elena
Puente Guano
Condadito Final